lunes, 30 de septiembre de 2013

La Educacion Prohibida


Se puede entender que en esta época actual se tiene un sistema estándar de educación en el cual aún se sigue el mismo ritmo, mismas reglas, mismo dogma, en el cual se fomenta la competitividad, el individualismo, la discriminación, el materialismo, etc. Entonces se puede evidenciar que estamos estandarizados en nuestra educación actual, por lo cual se está creando personas que terminan siendo como robots, personas cohibidas que no saben cómo enfrentar la realidad del mundo exterior.
A pesar de que en las escuelas se fomenta los valores, se los trata como contenidos formales, mas no tratando como una cualidad a explotar en el alumno; el tratar de crear buenas personas en esos niños y adolescentes explorando y explotando las cualidades y habilidades mentales para que sean personas que sepan sobrevivir al mundo exterior, a la realidad.
Hay que recalcar también que, como se ve en el documental, se sigue tanto escuela en casa, con maestros y padres de familia, la creencia de “si no estudias no serás alguien en la vida”, “tienes que ser profesional y aprender esto si quieres ser alguien en la vida”, y lo que no se dan cuenta es que nosotros ya somos alguien en la vida, que lo que hacen es infundir el miedo, a imponer el estudio como algo obligatorio que se debe hacer porque sí. Además, de que también se puede decir que no todo es culpa del maestro, ya que también hay maestros que tienen sus problemas, y superiores que también les imponen y presionan; así mismo en casa los padres también contribuyen a este problema de falta de afecto y motivación en sus hijos hacia el estudio. Ahora también hay que recalcar que la falta de sentimientos y afecto, aunque es un factor, no es la excusa para que se pueda decir que por eso el alumno no progreso, no fue del todo eficiente, es un bruto y mediocre, etc… El alumno como tal también tiene la posibilidad de generar ese cambio, de comenzar por el como individuo para mejorar esta educación estándar que esta globalizada, y así junto a maestros y padres de familia lograr un cambio en pro a mejorar la educación para formar buenos hombres y mujeres para la vida. 
En si esto es lo que yo comprendo de este documental, que tiene grandes verdades sobre la educación actual de ahora, y la posibilidad de unirnos todos para dar un gran paso a un gran cambio.

Resumen del acontecimiento del 30 S


El jueves 30 de septiembre del 2010 será recordado como un día negro para el país y la ciudadanía entera. El revolucionario hecho ocurrido en Quito en el Regimiento No. 1 de la Policía Nacional, ha dejado evidente de lo que puede ser capaz un organismo de control, de lo valiente que puede ser un Presidente al desafiar a una multitud de policías enojados por la eliminación beneficios y bonos que supuestamente se habían eliminado en la Ley deservicio Público.Luego del intento de asesinato al Jefe de Estado, la población sin resguardo policial, el secuestro del Presidente de la República del Ecuador Econ. Rafael Correa en el Hospital de la Policía y lo peor de todo, la balacera producida entre militares y policías en las afueras de la mencionada casa de salud.Cabe recalcar que los acontecimientos fueron graves y generalizados, pero se desbordaron cuando haciendo gala de prepotencia, en abierta actitud imprudente, Presidente de la República del Ecuador Econ. Rafael Correa fue a enfrentarse con los rebeldes y recibió el rechazo, incluso los irascibles excesos de quienes se hallaban en el Regimiento Quito; quedó asilado en el Hospital de la Policía, desde donde en horas de la noche fue sacado en medio de un sorprendente y desproporcionado operativo militar.Es necesario afirmar, sin embargo, que la prédica gubernamental de que se producía un "golpe de Estado",  tuvo éxito y confundió a un  sector de la opinión del país y del exterior. En el ámbito popular las cosas están claras. El operativo autorizado por Correa se puso  en marcha, el objetivo era "rescatar al presidente cautivo". Se hicieron anuncios, llegaron a los celulares invitaciones para ir a la Plaza Grande a recibir al Presidente, antes de que fuera rescatado. En esa Plaza se colocó una gran pantalla para que la gente viera en vivo el operativo de rescate.


F.O.D.A.

FORTALEZAS. OPORTUNIDADES. DEBILIDADES. AMENAZAS.

30 de Septiembre del 2010

Se lo conoce a una crisis de seguridad que inició como una revuelta policial contra una ley salarial, el 30 de septiembre de 2010 en Ecuador, y que es calificada por el gobierno de Rafael Correa como un planificado intento golpe de estado en su contra, una revuelta del socialismo para el socialismo, pues es cierto que muchos de los beneficios reclamados por la policía también tocan al resto de servidores públicos incluidos militares. Pero que es lo grave de afirmar que las cosas así pasaron es ponernos a los liberales como extremistas que no queremos la existencia de un estado. 
El gobierno de Ecuador declaró el estado de excepción ante la sublevación de unidades policiales en Quito y otras partes del país luego de una disputa salarial. La protesta policial generó un ambiente de caos en diversos sectores del país, en especial en Quito, donde el aeropuerto ha sido cerrado, al igual que varias carreteras. 
La seguridad del presidente de Ecuador, Rafael Correa, estuvo en riesgo la mañana de este jueves cuando el mandatario confrontó a centenares de efectivos policiales que desde tempranas horas habían tomado las instalaciones del Regimiento Quito, un cuartel policial de la capital.

Expansión y contracción de ideas

Educación prohibida

"La Educación Prohibida" es una película documental sobre la educación basada en el amor, el respeto, el aprendizaje y la libertad que propone recuperar muchos paradigmas educativos donde plasma el proceso actual, explorando sus ideas y visibilizando aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Es un trabajo grande donde han realizado entrevistas a educadores, profesionales, autores padres de familia de varios países donde exponen la necesidad del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de la educación, donde jóvenes piden la Educación y formación integral y rechazan la educación tradicional ya que se caracteriza por ser obsoletas y anacrónica que no considera a la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elegir y no se da importancia a el amor, y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo. Esta película propone cambiar las estructuras del modelo educativo.


Es importante la renovación de las técnicas de enseñanza, ya que no se pueden emplear los mismos métodos de hace años debido a que las demandas no son las mismas, por lo que es primordial empezar a tener conciencia de las necesidades de establecer nuevos métodos y procedimientos. Lograr que el estudiante sea capaz de tener una capacidad de solución de problemas, lo cual en algún momento de su vida puede enfrentar.
Como docente, comparto la idea de ser guía, orientador considero que soy una parte fundamental en el desarrollo del estudiante ya que dependiendo de las herramientas método y técnicas adecuadas se logra el aprendizajes, debemos ser creativa, dinámica, participativa, también estar conscientes que se debe utilizar nuevas técnicas como las TIC, estar capacitado, actualizados para enfrentar estos retos de la tecnología, buscar nuevos procedimientos, nuevos métodos, que den repuesta a los problemas la educación, cambiar dejar ser el autoritario, por el respeto, el amor, debemos conocer el potencial de los estudiantes y guiarlos a enfrentar los retos para lograr el éxito, dejar la metodología tradición o conductista y tomar un enfoque constructivista.
Para lograr el cambio de paradigma educativo es un reto que debemos tomar y enfrentar debemos ser consientes que como docentes podemos promover el cambio capacitándonos, utilizando técnicas de la Información y Comunicación.

La educación prohibida



"La Educación Prohibida" es una película documental sobre la educación basada en el amor, el respeto, el aprendizaje y la libertad que propone recuperar muchos paradigmas educativos donde plasma el proceso actual, explorando sus ideas y visibilizando aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Es un trabajo grande donde han realizado entrevistas a educadores, profesionales, autores padres de familia de varios países donde exponen la necesidad del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de la educación, donde jóvenes piden la Educación y formación integral y rechazan la educación tradicional ya que se caracteriza por ser obsoletas y anacrónica que no considera a la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elegir y no se da importancia a el amor, y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo. Esta película propone cambiar las estructuras del modelo educativo.

Como docentes debemos reconocer que somos guía, que tenemos que estar preparados y capacitados, empezando a respetarnos a sí mismos para poder respetar a los demás, recocer internamente a cada estudiante sus sueños, sentimientos deseos, debemos ser ejemplo, conocer a los alumnos, reconocer quienes han avanzado en el proceso aprendizaje, convertir el aula en un lugar participativo, democrático, lleno de paz, entusiasmo, también superar conflictos y verlos como oportunidades para el cambio. La crítica recae sobre un sistema que, más que educativo, es de adiestramiento además es una herramienta para formar trabajadores útiles al sistema, en la intención de mantener la estructura social vigente. 
Los métodos alternativos, frente a esto, buscan que el estudiante asuma la responsabilidad de quién es, promoviendo una educación basada en la creatividad y el conocimiento de las emociones, de forma que cada individuo elija su propio destino.
Es importante la renovación de las técnicas de enseñanza, ya que no se pueden emplear los mismos métodos de hace años debido a que las demandas no son las mismas, por lo que es primordial empezar a tener conciencia de las necesidades de establecer nuevos métodos y procedimientos. Lograr que el estudiante sea capaz de tener una capacidad de solución de problemas, lo cual en algún momento de su vida puede enfrentar.

Como docente, comparto la idea de ser guía, orientador considero que soy una parte fundamental en el desarrollo del estudiante ya que dependiendo de las herramientas método y técnicas adecuadas se logra el aprendizajes, debemos ser creativa, dinámica, participativa, también estar conscientes que se debe utilizar nuevas técnicas como las TIC, estar capacitado, actualizados para enfrentar estos retos de la tecnología, buscar nuevos procedimientos, nuevos métodos, que den repuesta a los problemas la educación, cambiar dejar ser el autoritario, por el respeto, el amor, debemos conocer el potencial de los estudiantes y guiarlos a enfrentar los retos para lograr el éxito, dejar la metodología tradición o conductista y tomar un enfoque constructivista.
Pero no estoy de acuerdo con la película donde se proponen una educación sin reglas sin límites creo que allí se va a perder la orientación del estudiante siguiendo un rumbo equivocado, porque se puede confundir la libertad con el libertinaje, es mi criterio.
Para lograr el cambio de paradigma educativo es un reto que debemos tomar y enfrentar debemos ser consientes que como docentes podemos promover el cambio capacitándonos, utilizando técnicas de la Información y Comunicación TIC en el proceso pedagógico en un entorno virtual de aprendizaje ya que incentiva el trabajo colaborativo mediante la interrelación de los grupos y las personas a través de estas técnicas se fortalecen la autonomía de los estudiantes, además permite reflexionar y perfeccionar nuestra docencia.

Expansión y contracción de ideas

30 de Septiembre




El 30 de septiembre del 2010 en el Ecuador fue una revuelta del socialismo para el socialismo, pues es cierto que muchos de los beneficios reclamados por la policía también tocan al resto de servidores públicos incluidos militares. Pero que es lo grave de afirmar que las cosas así pasaron es ponernos a los liberales como extremistas que no queremos la existencia de un estado.
El gobierno de Ecuador declaró el estado de excepción ante la sublevación de unidades policiales en Quito y otras partes del país luego de una disputa salarial. La protesta policial generó un ambiente de caos en diversos sectores del país, en especial en Quito, donde el aeropuerto ha sido cerrado, al igual que varias carreteras.
La seguridad del presidente de Ecuador, Rafael Correa, estuvo en riesgo la mañana de este jueves cuando el mandatario confrontó a centenares de efectivos policiales que desde tempranas horas habían tomado las instalaciones del Regimiento Quito, un cuartel policial de la capital.


Muchedumbre 30-S

RESUMEN
El 30 de Septiembre en Ecuador, varios centenares de policías tomaron los principales sectores en Quito, contra la nueva Ley del Servicio Público que les retira derechos de bonificaciones y condecoraciones. Esta acción se esparció a otros en varías ciudades. Un grupo de militares de la Fuerza Aérea tomó el aeropuerto de Quito que estuvo varias horas cerrado durante ese día.
Frente a estas protestas el presidente Correa fue directamente al cuartel de la policía de Quito y en una actitud desafiante acusó a los policías de conspiradores y traidores, habiendo sido alcanzado con gas lacrimógeno por los policías insubordinados. En consecuencia, el presidente fue llevado al hospital de la policía en el interior del cuartel donde permaneció largas horas.

El presidente afirmó que estaba siendo blanco de un golpe de estado. Su permanencia en el Hospital fue anunciada como un secuestro. A la vez, fue montado un operativo por el ejército y fuerzas especiales para sacar al presidente del Hospital, lo que llevó a enfrentamientos con los policías. El presidente Correa salió del hospital, alertó contra los golpistas, anunció firmeza y castigo a los policías revoltosos.
Toda esta revuelta se crea porque se había aprobado una ley que según se sabe
en la que se les quita a los policías los bonos, los años previstos de ascenso, las condecoraciones, botones, bonos de antigüedad, entre otros puntos, por lo cual hicieron este intento de golpe de Estado en Ecuador, tomándose los regimientos policiales de la capital y mas ciudades del país para exigir el cambio de la nueva ley. Todo esto terminó con una balacera entre policías y militares luego de haber dictaminado el "Estado de Excepción" para lograr rescatar al presidente, que por suerte se logró este operativo militar y lo llevaron sano y salvo al Palacio de Gobierno donde dio un pequeño discurso agradeciendo a la gente que se encontraba fuera del Palacio de Gobierno por el apoyo brindado.

El 30 de septiembre se defendió la democracia en el Ecuador, fecha negra en que un grupo de malos policías traicionaron a la patria entera. Un día triste en que manos criminales utilizaron las armas para abusar de los ciudadanos.  
Julio Cesar Vicuña. 

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas


CONSIDERAS PRIORIDADES

  • Es el proceso que nos permite seleccionar de un grupo de opciones las más importantes, o las que más se ajustan a un criterio que está definido de antemano.
  • Para seleccionar lo más importante se requiere de criterio de selección o de prioridad


  • Ejemplos:
  • Lo más urgente, lo necesario, lo conveniente, entre otros.
  • Para considerar propiedades se debe aplicar un proceso. 
    Julio Cesar Vicuña.



30 de septiembre
Día en que Ecuador sintió la libre democracia
Eran las 8am, cuando en las noticias anunciaban una posible huelga de policías de regimiento norte, pero jamás nos imaginamos que  horas más tarde se formaría terrible caos en todo el país.
La vida del presidente Rafael Correa se vio en peligro  ante tanta revolución que se armó, es cierto que los policías tenían derecho a reclamar  por sus beneficios que les habían quitado, pero también es cierto que esa no era la manera de resolver este asunto ya que por no medir las consecuencias muchas personas que no tenían nada que ver  fueron involucrados, y hasta algunos tuvieron un desenlace fatal.
Mi pregunta es
¿Será que el sentido común  se está disolviendo?
Por qué no nos detenemos a pensar y reflexionar un poquito que todos somos seres humanos y tenemos que buscar formas de comprendernos  y lo mejor que se puede hacer es reflexionar y meditar antes de tomar una decisión.
El país vivió  un caos pero lo bueno de eso fue que los ecuatorianos demostramos que somos valientes y que somos unidos al luchar por la patria  y que sea cual sea el obstáculo, estamos dispuesto a seguir luchando.
No juzguemos  colaboremos con nuestra reflexión para que esto nunca más vuelva a pasar.

YIMABEL GONZALEZ MIRABA 


Observación y Descripción de las facultades

En la práctica de observación que realizamos en diferentes facultades pudimos observar lo siguiente:
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
  • En la entrada a la facultad habían propagandas políticas, presenta una estructura azul que protege del sol, hay objetos para descanso
  •  Su estructura por dentro de la facultad  se encuentra en estado regular
  •  Se identifica por su color azul en todas las zonas
  •  Existe material no utilizable que da mal aspecto en la facultad
  • Cuenta con casilleros color plomo y negros
  •   Existen anuncios de orientación para las personas
  • Hay  áreas de descanso, con un poco de botánica alrededor
  • Y cuenta con un bar.

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
  • Su infraestructura es muy agradable a la vista, pero un poco retrograda de color beige con verde oscuro.
  • Se encuentra rodeada de plantas decorativas y arboles. Es un ambiente muy natural
  •  En la entrada principal, se puede apreciar una publicidad política con respecto a la presidencia estudiantil.
  • El vestíbulo es muy amplio y contaba con una pizarra de publicaciones y se podía apreciar una gigantografía con la visión y misión de la facultad.
  • Cuenta con una oficina de control de asistencia.
  • Sus pasillos son amplios y limpios, pero con poca iluminación.
  • Tienen una plazoleta central monótona que no contaba con asientos.
  • Se puede observar a un vendedor informal con su puesto dentro del pasillo.
  •  Hay baños en cada piso de los edificios, y cada uno se encuentra en buen estado y aseado.
  •  Cuenta con una biblioteca óptima y amplia con una distracción visual de cuadros.
  • Se aprecian señaléticas por cada parte que uno recorre.
  • Cuentan con zonas de recreación al aire libre pero expuesto al sol, y con pocos asientos para la cantidad de estudiantes en esa facultad.
  •  Las aulas son muy amplias y cuentan con aire acondicionado, proyector y pupitres limpios en cada aula.

PROCESOS BASICOS DE CLASIFICACION.

PROCESOS BASICOS DE CLASIFICACION.
TRABAJO GRUPAL:
ARIANA SUAREZ.
BRAYAN LOOR.
GINO MATAMOROS.
MARIA MONTOYA.
HAYDEE SALAZAR-




 






 

 


 

 

 

 

 

30 DE SEPTIEMBRE 2010

30 SEPTIEMBRE 2010.
Mi opinión acerca de este suceso es el siguiente, sin estar ni a favor ni en contra pero los señores policías tenían todo el derecho de reclamar por sus condecoraciones, pero no neguemos el hecho de que fue un acto desastroso que se les salió de control al actuar irresponsablemente y no pensar como les correspondía en sus consecuencias.
Dejándose llevar por su ira que para mi fue utilizada por terceros, refiriéndome a personas de muy baja moral y conciencia, que se disfrazaron e infiltraron detrás de los policías para empujarlos y llevarlos a cometer dichos actos en contra del presidente. tratando de obtener un golpe de estado, esperando un momento de desliz por parte de la ciudadanía como fue en uno de los casos el que se vivió el 30 de septiembre del 2010 con los policías, para llevar a cabo su plan que perjudica directamente a todo el país y sus compatriotas.
muchos partidos en contra de correa pidieron la amnistía para todos aquellos policías que participaron en el plagio. Como seria esto posible si lamentablemente la mayoría de policías usaron su fuerza autoritaria, sus armas y todos sus recursos no solo en contra del mandatario si no también con la ciudadanía, dándose muertes injustas, heridos de gravedad, daños y perdidas en todo el país. ocasionando bajas en el ámbito social, económico y humano.
pero cabe recalcar que esta revuelca nos lleva a pensar en si serian estos actos de violencia necesarios para hacernos escuchar, o es que tratamos de profundizarnos en nuestros propios beneficios dejándonos llevar por rumores sin validez que no nos aseguran ni garantizan nuestra protección ni lugar como ciudadanos.

Habilidades del pensamiento: Observación de las facultades

Observación de la Facultad de Jurisprudencia

En la entrada de la facultad habían vendedores ambulantes que vendían desde recargas hasta chupetes y cigarrillos, la pintura externa lucía un poco descuidada y de la fachada colgaba una gigantografía sobre un concurso de belleza interno; también en la entrada había una mesita que ponía a la venta libros relacionados a la carrera; cabe destacar que dentro del hall de entrada hay un croquis de las instalaciones en una de las paredes así como también existe una cartelera electrónica desde el segundo piso con información, noticias, y horarios.
Se pudo observar que el auditorio mezclaba entre las sillas habituales hasta las últimas filas donde había sillas de plástico, también algunos pasillos lucían sucios y con vestigios de propaganda política de campañas anteriores a medio arrancar, propagandas que también estaban sobre gran parte de las puertas, que variaban desde las de metal (unas más oxidadas que otras), de madera (en el peor de los casos carcomida) y algunas sobretodo en las áreas administrativas que eran de vidrio; toda esa disposición rompía la homogeneidad estética de la estructura, dejando ver el descuido o abandono de autoridades encargadas y estudiantes.

Finalmente el Decanato lo encontramos en el segundo piso, observamos que las cosas están en desorden al igual que la visión general del deterioro del edificio. Nuestra visita fue en parte guiada por un par de estudiantes que  nos atendieron con amabilidad y nos facilitaron información.

 Observación de la Facultad de Medicina

A las afueras hay pasteleros hasta vendedores de otros alimentos, ya dentro se divide en dos torres, en algunas aulas hay ventiladores, en casi todos los espacios existe excesiva publicidad de los partidos políticos, en la entrada hay una pared que antes parece servía como ventanillas, ahora están tapadas con unos cartones, la atención de las secretarias es deficiente y utilizan un trato poco cordial, en el patio que funge también como lugar de encuentro de los estudiantes, está el bar, que a diferencia del entorno luce muy limpio y ordenado, al otro extremo hay una vitrina donde venden mandiles para las prácticas entre otros implementos; más allá están las baterías sanitarias, donde un señor vende desde caramelos hasta papel higiénico, en todo caso, prácticamente cobra obligatoriamente por el uso del baño así sea si quieres cambiarte una camisa o lavarte las manos.
Los pasillos son angostos y a veces se repletan de estudiantes que se sientan a estudiar o a conversar, esto suele complicar el flujo de estudiantes que se mueven de una sala a otra, también como no cuenta con ventanas que dejen entrar luz externa, estás iluminados con luces que no abastecen bien el área; no hubo nadie en la entrada que guiara nuestro recorrido o esté al tanto de las personas que ingresan y salen del lugar.






Observación grupal
Integrantes:


  • Benny León Castillo
  • Luis Abad Martillo
  • Josshuap Naranjo López
  • Pablo Franco Díaz
  • Maribel Maya Fierro

Resumen sobre los hechos del 30S



El 30 de Septiembre de 2010 fue un día diferente a los días usuales, comenzaba la mañana en Quito y los ciudadanos se desplazaban a sus actividades consuetudinarias, el flujo de la ciudad parecía normal pero no lo era. ¿Dónde estaban los policías? No se los veía patrullando las calles, o los edificios públicos; muchos de ellos se habían apostado en dos sitios principalmente, un grupo se tomó la entrada de la Asamblea Nacional impidiendo el paso de los asambleístas para que no puedan retomar las sesiones programadas, y otro grupo, éste mucho más grande, se tomó el regimiento policial “Quito”, pero ¿por qué harían eso? Estaban allí agitados por los altos mandos, grupos de poder y algunos partidos de oposición que formularon una treta para empezar una revuelta nacional, uno de los motivos era un decreto que consistía en eliminar el sistema de condecoraciones y méritos que recibían algunos policías en sus ascensos por un aumento salarial que dignifique la vida de todos, independientemente de sus rangos.


La gran parte de los elementos policiales fueron vilmente manipulados, muchos ni siquiera habían leído en qué consistía el nuevo decreto, ni lo que se quería reestructurar, sólo fueron avisados de que iban a ser afectados, que se les iba a perjudicar,  causándoles una indignación infundada que sólo servía de telón para lo que se intentaba, desestabilizar el país, hacer caer la democracia. Durante la jornada la Policía Nacional como institución suspendió sus labores de proteger a la ciudadanía, dejando a la gente indefensa, a merced de robos, saqueos múltiples, y otros atroces actos delincuenciales, faltando a sus principios de servir a la patria, mientras todo esto se daba; el presidente se dirigió al regimiento “Quito” para aclarar la situación, para calmar la multitud enardecida de elementos que vociferaban desde “Correa mentiroso” hasta “Hay que darle muerte”; después del discurso que pronunció en el cuartel, se formó una revuelta en el lugar, se comenzaron a oír disparos mientras se levantaba el humo de los gases lacrimógenos que lanzaban algunos policías a mansalva, se intensificaron los empujones, el maltrato, los insultos, la situación había empeorado.
El presidente y sus acompañantes lograron salir del lugar pero con problemas respiratorios por la inhalación de gases y los reiterados intentos de asfixia al intentar quitarle la máscara antigases que se pudieron proporcionar; Rafael Correa fue llevado de emergencia al Hospital Militar para ser atendido.

Mientras pasaba la tarde, los medios seguían informando de los acontecimientos en Quito y otras ciudades del país, la gente salió a las calles a respaldar al Gobierno, la gente se aglomeró en torno al Palacio de Carondelet mientras desde los balcones, algunos asambleístas y partidarios del Gobierno instaban a la gente a que salgan a defender la democracia, a detener tanto atropello y tanta injusticia. En diferentes puntos de la ciudad se vivieron manifestaciones, algunas muy violentas, con enfrentamientos entre el pueblo y los grupos policiales, hubo heridos, personas alcanzadas por los impactos de bala, golpeadas,  choques de autos, destrozos en la propiedad pública y privada, entre otras cosas.
En sesión extraordinaria se declaró estado de excepción en todo el país, las Fuerzas Armadas se harían cargo de la seguridad; mientras esto ocurría, al caer la tarde grupos de policías armados querían ingresar a la fuerza a las instalaciones del hospital donde estaba Correa para trasladarlo a otro sitio, para mantenerlo secuestrado ya que el edificio estaba asediado, las Fuerzas Armadas en conjunto con los Grupos de Intervención y Rescate diseñaron un plan de rescate para sacar del lugar al presidente y dispersar a los policías insurgentes.
Una vez trazado el plan se movilizaron al lugar mientras los medios se apostaban a las afueras  y los canales mostraban imágenes de los acontecimientos, entrevistas a varios actores políticos que apoyaban o desaprobaban la medida adoptada por la Policía, generando también un caos mediático en la población que aún no sabía con exactitud que ocurría.

En las afueras del hospital se desató una feroz balacera entre militares y policías, estos últimos querían impedir el rescate, agazapados entre los automóviles los objetivos de los disparados eran blancos reales, se usaron pistolas, fusiles de asalto, ametralladoras, otras armas de fuego como también escudos, muros de contención y otras estructuras para proteger la vida unos de otros, una vez dispersada la mayor parte de los policías, los militares ingresaron al edificio, se trazó un plan de evacuación para el presidente donde utilizaron un vehículo regular y un contingente de hombres alrededor ya que los vehículos blindados no pudieron llegar a tiempo porque las vías también estaban paralizadas; esto para finalmente salir y dirigirse al palacio de Gobierno, volver a restablecer el orden, pronunciar un discurso al pueblo que respaldaba su autodeterminación de hacer respetar la decisión de vivir en un estado democrático.

Durante los enfrentamientos murieron varios policías y militares y civiles, también fueron afectados los pacientes del hospital, en otras ciudades también murieron algunas personas por los asaltos y saqueos, hubo perdidas económicas en negocios y comercios, daños a varias infraestructuras, todo esto dentro de un premeditado intento de golpe de Estado.

Ensayo sobre "La educación prohibida"

“La educación prohibida” es un largometraje de tipo documental que revisa y recoge en sus diversos puntos la historia detrás de la educación como la conocemos, habla sobre las dinámicas y roles que funcionan en las aulas y la  imposición docente, industrial o gubernamental de repetir un paradigma educativo que obedece a otras estructuras que son ajenas a una educación real y posible que se acerque a los estudiantes y al desarrollo de sus necesidades más humanas.

El documental nos invita a plantearnos distintas preguntas a través de los puntos de vista de diversos educadores  de Latinoamérica y España que trabajan en proyectos de una nueva educación, con programas alternativos y realizables que respeten y valoren el desarrollo de las habilidades tanto individuales como colectivas, la importancia de la relación del ser humano con la naturaleza y los entornos, y el desarrollo en los educandos de una visión más crítica y profunda acerca de la vida y lo que podemos hacer para ser partícipes de una transformación positiva en  las realidades de todo un sistema.

El comienzo del documental es interesante y sirve de antesala a lo que luego se va a tratar; hay una animación sobre el mito de la caverna que explica que un grupo de hombres estaban presos dentro de ella mirando apenas sombras proyectadas en la pared de lo que existía en el exterior, un día un hombre logra salir y mirar el mundo con sus propios ojos  y se da cuenta que todo lo que había aprendido en la caverna era una gran mentira. Asimismo es la educación como la conocemos, se nos enseña un conjunto de cosas que dependiendo del modelo educativo establecido tienen “importancia o validez” para la vida, mientras que otros saberes que no sirven a los modelos industriales de producción son descartados o desvalorizados.

El modelo actual tiene características específicas: por ejemplo el estudiante es un punto medio, o un producto de fases que se puede catalogar dependiendo de su edad más no por su nivel de conocimiento; en esta dinámica el “alumno” no es más que un recipiente donde es necesario que se depositen ciertos conocimientos, valores o directrices para que funcionen de determinado modo para determinadas funciones; desde esa perspectiva el estudiante es sólo un conjunto vacío, allí sus aspiraciones personales sólo pueden ser competitivas  y sus opiniones, razones de ser, condiciones, contextos y modos de entender las cosas no tienen mayor importancia.

Para lograr entender esto es necesario revisar la historia  y saber de dónde surgen los principios de la educación occidental; existen dos modelos: Uno es el modelo griego de la academia de Atenas que se basaba en la interacción de los miembros de esa comunidad por medio de conversatorios abiertos,  la observación y la experimentación de los fenómenos y  la búsqueda de la explicación de sus causas, era un modelo participativo, voluntario e independiente. El segundo modelo era el usado por la academia de Esparta donde existía una disciplina militar, había un instructor, allí los estudiantes eran sometidos a duras pruebas y torturas para evaluar sus aptitudes y capacidades, los que eran incapaces de soportar las evaluaciones o demostrar sus conocimientos  eran descartados de la vida militar o asesinados; este modelo era unidireccional, inflexible y obligatorio.
Siglos después se instaura en el Imperio de Prusia un sistema educativo obligatorio basado en el modelo de Esparta, arraigados a una disciplina militar las autoridades necesitaban una educación que pueda crear siervos obedientes al régimen, incapaces de razonar sobre sus realidades políticas, administrativas o sociales, y que a la vez puedan trabajar durante largas jornadas en las fábricas que estaban todo el tiempo produciendo maquinaria para alimentar las campañas expansionistas de la época.
Estos son los signos de una educación decadente que exalta al chauvinismo, xenofobia, machismo, entre otras posturas rígidas, represivas y fundamentalistas, que rápidamente se expandieron por toda Europa y América como un modelo exitoso para sostener las jerarquías establecidas por las estructuras de poder para el flujo de sus economías.

En este plano vemos una educación que ha variado poco,  escuelas y colegios sirven como ensayos de fábricas y cárceles, existen actividades forzosas, los estudiantes representan una cifra, un mero número o un objetivo simplemente curricular, ¿Qué se quiere lograr con eso? ¿Es el modelo de educación actual un verdadero agente de cambio? En ese punto se habla de cooperación, paz, bienestar, y muchas otras palabras que son palabras muy bonitas pero que no tienen mayor representación en esa educación prohibida.

¿Para qué se educa?  O ¿Cuál es el reto de la educación en el siglo XXI? Estas interrogantes se van  construyendo a lo largo del documental con las diversas entrevistas a los educadores de diferentes países y sus proyectos visibles de una educación mejor, sustentable, capaz de enseñar desde la reflexión, la contemplación y el autoaprendizaje, donde las diferencias no sean cercos que dividan grupos sino un ejemplo de la diversidad que existe entre los seres, que la educación no puede ser regida o condicionada de igual forma, o que los intereses y aptitudes sean exactamente los mismos para todos.

Finalmente la educación no es el único sinónimo de aprendizaje, el aprendizaje está en todas partes, el aprendizaje se construye desde la observancia de la vida, estrechando los lazos que nos hacen iguales, semejantes, distintos, el aprendizaje no se reproduce, se crea y se recrea y se alcanza de diversas formas.

visita grupal de las facultades

DESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD DE GASTRONOMÍA


Tiene una buena entrada, ancha, alta y limpia.
A mitad del pasillo del lado izquierdo se encuentra un espacio de recreación con varias mesas y una cancha para futbol.
Tiene baños limpios.
Limpias las aulas

Facultad de matemáticas y física
En esta facultad pudimos observar ciertas características como por ejemplo:


FACHADA:
La fachada estaba pintada en buen estado aunque había una parte en la cual estaban pintando afuera se encontraba un vendedor ambulante de comida el cual había la aglomeración estudiantes por lo cual daba mal aspecto.

AULAS:
Las aulas estaban regulares no estaban sucias aunque la pintura estaba un poco deteriorada. Las aulas de ingles estaban equipadas las bancas se las notaba en buen estado.

PASILLOS:
Estaban alumnos en el suelo y también estaban en las paredes pegadas propagandas o afiches de noticias y también en algunos lugares estaba la pintura salida.

BAÑOS:
Los baños se noto que no estaban tan deteriorados estaban limpios.










 Gino matamoros
Bryann loor
Haydee Salazar
Ximena Quiroga

Ariana Suarez 

Expansión de ideas

La educación prohibida



La educación prohibida es un documental donde se muestra varios especialistas y profesores, donde se hacen una serie de reflexiones con respecto a la educación. Nos damos cuenta que la educación tradicional se trona muy aburrida, estática, donde el maestro es la figura central y los conocimientos son orientados por el maestro que reproduce, repite y no permite que el estudiante desarrolle la capacidad de comunicación, lo que los hace incapaces de poder desenvolverse en la vida.

En el documental vemos que en el siglo XVIII en ese momento de la historia denominado Depotismo Ilustrado donde se creo el concepto de educacion gratuita y publica, lo que buscaba era un pueblo dócil donde querían crear trabajadores útiles para las industrias. Claramente se pudo notar que las escuelas Pursianas son las que dieron la iniciativa a este modelo educativo: clases obligatorias, horarios, división de edades, calificaciones, etc. El sistema de la educacion hace que el alumno no logre aprender los conocimientos que se les enseñan, pero no es por su falta de capacidad es debido a que el sistema de la educacion como dijimos antes se ha vuelto estatico y aburrido entonces al no ser un sistema didactio el alumno se vuelve como un robot que lo único que hace es memorizar y repetir hasta que se canse y no hace que se desarrolle la capacidad del estudiante de encontrar varias respuestas a una pregunta y no desarrolla ese interés de aprender mas solo se queda con lo que adquirio con el texto o con lo que el profesor les dijo y no tienen esa iniciativa de seguir aprendiendo. Otro tema el cual quiero dar mi punto de viste es el tema de las calificaciones de los alumnos, lo que se ve en ellas se refleja como se definen las personas o también proponen desafíos como “quien termina esto primero”, con esto siempre va haber estudiantes que si sientan mal al sentir incapaces de ser los primeros. entonces en este método educativo lo que se hace es seguir un proceso donde los maestros y directivos te crean una mentalidad de que tienes que terminar el colegio para ir a la universidad y luego para tener un trabajo y

continuar con el mismo ciclo, donde también la opinión del trabajador no cuenta y nos imponen sus reglas cuando deberían de salir estudiantes con iniciativa de crear una nueva compañía donde el sea su propio jefe.

En conclusión la eduacion tiene que ser un medio para alcanzar la felicidad y no fomentar la competencia, la pelea, etc. Los estudiantes deberían ser tomados mas cuenta y que los maestros sean capacitados para que asi tengan nuevos conceptos sobre la educacion y asi poder alcanzar un buen nivel de educacion.

Resumen del treinta de septiembre del 2010



En el Regimiento Quito, miembros de la Policía se concentraron en el patio, de donde dicen no saldrán a trabajar. Miembros de la Policía Nacional se concentraron en la mañana en los cuarteles policiales oponiéndose a salir a las calles a sus jornadas de cuidar a los ciudadanos y patrullar. Los uniformados exigieron la restitución de sus derechos: bono de la Policía, reclaman además las condecoraciones y los juguetes para sus hijos, todo aquello, según indican les fue quitado, al aprobarse un artículo de la Ley de Servicio Público.

Se vivía un caos total en todas las ciudades de ecuador por ejemplo, en la sede de la Asamblea Nacional los policías de la escolta legislativa con uniformados en motocicleta se tomaron el edificio e impidieron el ingreso de personas en la mañana obstaculizando la sesión de trabajo. Por la protesta policial hubo un descontrol delictivo en varios barrios de Guayaquil, registrando innumerables saqueos, fallecidos y heridos. También se registraron robos grandes en las provincias.

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, acudió al regimiento de policía, donde ocurría huelga, y dio un discurso en el que les aseguró que no se iba a dar marcha atrás con la ley en cuestión. Esto molestó a los policías en huelga lo que originó una situación caótica en la que el presidente fue agredido con una granada de gas lacrimógeno y tuvo que utilizar una máscara antigases. Además resultó lesionado de una rodilla recientemente operada. El presidente fue apartado con dificultades del gentío y llevado por el equipo de seguridad presidencial hacia el hospital del cuerpo de policía que está cerca al lugar de los hechos, este edificio fue luego rodeado por policías inconformes. Correa declaró desde allí un estado de excepción que movilizó a las Fuerzas Armadas del Ecuador a las calles argumentando que un golpe de Estado se estaba llevando a cabo y responsabilizando a la oposición.

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ernesto González, ofrece una rueda de prensa en que reafirma su lealtad a Correa. Poco después se empieza a planear el rescate del Mandatario. El comandante del ejército ordena desde la tarde la salida de camiones con cientos de militares desde los destacamentos del centro del país.

Los partidarios de Correa, se comienzan a dar cita en las afueras del Palacio Presidencial. Posteriormente en las afueras del Hospital de la Policía en la avenida Mariana de Jesús en el Norte de Quito, en la tarde comenzaron a acumularse miles de personas que protestaban por la retención de Correa en el Hospital de la Policía por parte de policías rebeldes amotinados, instados por el canciller Patiño quien encabezó una marcha junto con otros líderes oficialistas quienes convocaron a la población de Quito a enfrentarse a la policía para "rescatar al presidente”.

Correa permaneció secuestrado en el hospital, hasta que en la noche, mientras al parecer se realizaba un operativo conjunto entre la policía de operaciones especiales y los policías insubordinados para sacar al presidente del edificio, un violento operativo militar desató un fuego cruzado de más de veinte minutos entre policías rebeldes y militares del ejército ecuatoriano junto a policías del Grupo de Operaciones y Rescate (GOE), quienes luego de la balacera rescataron al Presidente del Hospital de la Policía Nacional.



Luego del rescate, Correa inmediatamente se presentó en el Palacio de Carondelet ante un grupo de simpatizantes, y dio un discurso frente a la prensa nacional e internacional. Pidió un minuto de silencio por los caídos en la balacera y presentó la jornada de conflictos como una conspiración planificada por el ex-presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez.