Es un documental el
cual nos muestra argumentaciones por parte de varios especialistas,
profesionales, y allí se hacen unas series de reflexiones
profundas con respecto a la educación tradicional. Vemos que manifiestan la educación
tradicional es estática, sin movimiento, no busca otro desarrollo que el
desarrollo curricular, está centrado en los propios contenidos, es una
educación donde el maestro es la figura central en el proceso de
aprendizaje y la distribución del conocimiento es concebido de tal
manera que se reproduce, copia, repite y en estas condiciones no
permiten ningún proceso de búsqueda, y hace del individuo un hombre
objeto incapaz de tomar posturas críticas, reflexivas y transformadoras
frente a su realidad.
El conocimiento nunca es
definitivo ni estable, es un proceso de varios momentos, y los sistemas
educativos no han cambiado tan rápido como las sociedades.
Los argumentos
expuestos dicen que la escuela y las facultades de educación buscan la regla
que les permita medir objetivos, ello estimula a los jóvenes a competir entre
ellos mostrándonos que la estructura básica del sistema promueve la
competencia, el individualismo, todo lo opuesto a lo que la educación que nos habla.
En el documental
vemos que en el siglo XVIII se creó la educación gratuita y pública haciendo
que las personas sean obediente el cual
se expandió a nivel mundial con el pretexto del acceso a la escuela, buscaba
mostrar modelos elitistas y diferencias de clases sociales. La escuela forma
trabajadores útiles al sistema y poder
tener el control social. Vemos nuestras sociedades se alejan de la apariencia de homogeneidad es el
componente característico en la actualidad. Igualmente reconocemos que
para los medios de comunicación y demás, lo que llevó a proponer por parte de varias instituciones a nivel mundial
una educación basada en aprender a conocer,
a vivir juntos en medio de la diversidad, a pesar de todo se sigue viendo que en
las aulas de clases los objetivos
curriculares se siguen cuantificando con ello medir el coeficiente intelectual
del estudiante, haciendo de la educación un proceso administrativo, se ha
podido avanzar de manera significativa logrando un nivel de conciencia por
parte de
los involucrados. La educación debe ser un derecho que permita al ser
humano llegar tan lejos como sus
capacidades se lo permitan.
La escuela Prusiana está inmersa en las características de la educación
actual: clases obligatorias, premios y castigos, horarios, encierro y
separación, presiones sobre el maestro y alumnos, sistema de calificación,
división de edades.
Afirmar en que la educación sea diferente, formaremos jóvenes que pueda desarrollar el
autoconocimiento, ya que desde temprana edad ellos por naturaleza son creativos,
observadores, curiosos y exploradores
podemos encontrar grandes genios y seres humanos con capacidad.
El sistema educativo tradicional es
excluyente desde todo punto de vista, ya que selecciona al tipo de
personas que estarán llegando a las universidades, y el resto de personas para los cuales la escuela no es adecuada,
están destinados a otros tipos de trabajos más precarios.
Es cierto que el aprendizaje debe ser fundado por varios intereses, es
un proceso donde se crean relaciones entre personas y su entorno que les
permite construir nuevos conocimientos. Todo lo que nos rodea influye en el
aprendizaje.
Todo ello hace parte del ambiente con el que nos construimos a nosotros
mismos, de tal modo que un medio dogmático no permite generar hombres sujetos
que se muevan en el polo de conocer y el polo de transformar.
“La Educación sin libertad, da
por resultado una vida que no puede ser vivida plenamente”
No hay comentarios:
Publicar un comentario