El
Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otro mundo
1 de Marzo de 2013 a la(s) 8:43
“El
libro de Alberto Acosta tiene un objetivo didáctico: el de explicar los
principales rasgos del principio del Sumak Kawsay, el Buen Vivir, en cuanto
orientación basilar constitucional. Lo presenta como un principio que,
partiendo de una contribución indígena, es válido mucho más allá de los pueblos
indígenas y del mismo Ecuador. Es un principio propio del siglo XXI, del siglo
que comienza con la entrada en la agenda política mundial de los límites
ecológicos del desarrollo capitalista. Al afirmar tal principio, Ecuador sale
de la jaula de la dependencia y del subdesarrollo político e ideológico, y se
afirma como un país en pie de igualdad con todos los otros países, decidido a
compartir las causas mundiales por las cuales vale la pena luchar si de verdad
el futuro va a tener futuro.
La
complejidad del Sumak Kawsay atraviesa todo el libro y Alberto Acosta la
analiza en sus dimensiones principales: como alternativa al desarrollo; como
una nueva dimensión de derechos (los derechos de la naturaleza); como semilla
que solamente puede germinar en un nuevo tipo de Estado, el Estado
plurinacional, el cual se construye con la participación de los ciudadanos, pueblos
y nacionalidades mediante diferentes formas de democracia, lo que llamo
demodiversidad; como matriz de una nueva economía solidaria y plural de
vocación posextractivista y poscapitalista.
Acosta
muestra que el Sumak Kawsay, siendo una novedad constitucional, no es una
entidad exótica o sin precedentes, al contrario, es parte de una problemática
mucho más amplia, de una conversación de la humanidad en la que están
participando intelectuales y movimientos sociales del Norte global y del Sur
global, del Occidente y del Oriente”. Boaventura de Sousa Santos
Alberto
Acosta es economista ecuatoriano, ex
presidente de la Asamblea Constituyente y ex ministro de Energía y Minas y ha
sido candidato a la Presidencia de la República en 2013. Profesor-investigador
de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Ecuador) y profesor
visitante en diferentes universidades. Es asesor de los movimientos sindical e
indígena, con los que está vinculado desde hace décadas; consultor internacional;
editorialista de varios medios de comunicación y miembro del consejo editorial
de revistas nacionales e internacionales. Ha participado en seminarios y
conferencias en varios países del mundo. Ha escrito numerosos libros
individualmente y en colectivo, así como decenas de artículos en revistas,
publicados en diferentes idiomas, dentro y fuera del Ecuador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario