Plan Nacional para el Buen
Vivir
2009-2013
El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el Buen Vivir
2009 – 2013, es el instrumento del Gobierno Nacional para articular las políticas
públicas con la gestión y la inversión pública.
El Plan cuenta con 12 Estrategias Nacionales; 12 Objetivos Nacionales, cuyo
cumplimiento permitirá consolidar el cambio que los ciudadanos y ciudadanas
ecuatorianos con el país que anhelamos para el Buen Vivir.
El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condición de Secretaría
Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa,
conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de febrero de 2009 y presentado por el
Presidente Rafael Correa Delgado, para conocimiento y aprobación en el Consejo
Nacional de Planificación.
EDUCACION.
Transformación de la educación superior y transferencia
de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación.
La educación superior y la investigación asociada a ella deben
concebirse como un bien público en tanto su desarrollo beneficia a la sociedad en
su conjunto más allá de su usufructo individual o privado.
Ecuador es uno de los países latinoamericanos con menores
coberturas de educación superior, es, entonces, una prioridad aumentar el acceso
a este nivel educativo. A la par, se debe garantizar igualdad de oportunidades para
todas y todos. Para ello, en primer lugar se debe lograr que el nivel
socioeconómico no constituya un impedimento para ingresar ya sea a través de
becas, ayudas económicas, cuotas o créditos educativos. Esto, sin menoscabar la
importancia de que operen criterios meritocráticos. En relación a esto último,
debe implementarse un sistema de nivelación que permita dar tratamiento a las
desigualdades educativas existentes en los niveles inferiores.
Especial importancia habrá que prestar al control de las
diferentes ofertas formativas involucradas en el conjunto de instituciones que
integran el campo de la educación superior-universitaria y no universitaria-, a
fin de que esta diversidad no involucre desigualdades en términos de calidad y
por ello participe de una lógica segmentadora y reproductivista de una sociedad
injusta.
También se deben atacar otras formas de discriminación negativa
-tanto en el acceso como en el proceso de formación- producto de
consideraciones de tipo religioso, cultural, étnico, político- partidario,
género, opción sexual, etc.
Es indispensable, para garantizar la calidad, sostener la máxima
objetividad, imparcialidad y los más altos estándares para evaluar y acreditar
a las instituciones de educación superior, sus programas y carreras. Asimismo,
se vuelve imprescindible que las personas con más formación y más experiencia investigativa
y en docencia, accedan a una carrera académica-investigativa.
Por otra parte, la investigación que se realiza en las
universidades debe transformarse en uno de los principales puntales de la
transformación de la economía primario exportadora. Resulta indispensable ligar
la investigación producida en las universidades a los institutos públicos de
investigación a fin de crear sinergias que permitan aportar valor agregado a la
industria nacional.
Dado el rezago que tiene el país en investigación, debe ser
prioridad de la cooperación internacional la transferencia tecnológica y de
conocimientos que apunten a una satisfacción de necesidades básicas más
eficiente y con calidad así como a la consolidación de la industria nacional. De
la misma forma, toda inversión extranjera directa deberá ser portadora de
tecnología y de conocimiento que puedan ser aprovechados como parte de su
desarrollo endógeno, sin estar sometido a condicionalidades y dependencias. Dado
que la biodiversidad es una de las principales ventajas comparativas, es
prioritario generar información a partir de esta riqueza natural a través de
investigación y ciencias básicas y aplicadas que puedan desarrollarse en
armonía con su objeto.
En este marco, es fundamental contar con un banco de germoplasma,
tejidos y ADN. De la misma forma, la construcción de una “biópolis”
implica investigar todo aquello ligado a la producción, transmisión y consumo
de energías alternativas limpias y eficientes.
De igual manera, deberá ser política pública la inversión en
talentos humanos que estudien prioritariamente en áreas específicas ligadas a
las necesidades de desarrollo del país, a través de becas para estudios de
postgrado en universidades de primer nivel. Dentro del mismo campo, deben
existir políticas concretas para evitar la fuga de cerebros así como acciones
para repatriar a ecuatorianas y ecuatorianos altamente formados.
En esta línea, el país deberá fomentar programas de movilidad estudiantil
principalmente de cuarto nivel, de docentes e investigadores a nivel interregional
e internacional en búsqueda de generar redes de intercambio y generación de conocimiento.
Finalmente, se debe garantizar la responsabilidad indelegable
estatal y del gobierno (y no el papel subsidiario y desertor que ha tenido en
las últimas décadas) en la elaboración de políticas públicas para el campo, so
pena de profundizar los gravosos procesos de privatización y mercantilización de
la educación superior.
Mejorar las capacidades y potencialidades de
la ciudadanía.
El desarrollo de capacidades y potencialidades ciudadanas requiere
de acciones armónicas e integrales en cada ámbito.
Mediante la atención adecuada y oportuna de la salud, se garantiza
la disponibilidad de la máxima energía vital; una educación de calidad favorece
la adquisición de saberes para la vida y fortalece la capacidad de logros
individuales y sociales; a través de la cultura, se define el sistema de
creencias y valores que configura las identidades colectivas y los horizontes
sociales; el deporte constituye un soporte importante de la socialización, en
el marco de la educación, la salud y también de la acción individual y
colectiva.
La acumulación de energía vital requiere una visión preventiva de
la salud, en la que un elemento básico es la adecuada nutrición, en particular,
desde la gestación hasta los cinco primeros años. La actividad física y el
deporte son elementos dinamizadores de las capacidades y potencialidades de las
personas y contribuyen a la salud integral: física y psicológica.
La educación, entendida como formación y capacitación en distintos
niveles y ciclos, es indispensable para fortalecer y diversificar las capacidades
y potencialidades individuales y sociales, y promover una ciudadanía
participativa y crítica. Es uno de los medios más apropiados para facilitar la
consolidación de regímenes democráticos que contribuyan la erradicación de las
desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales.
Desde una perspectiva estratégica, el desarrollo de conocimientos
con alto valor agregado es esencial, así como la investigación e innovación técnica
y tecnológica. La combinación de los saberes ancestrales con la tecnología de
punta puede generar la reconversión del régimen de desarrollo, apoyada en el
bioconocimiento. A mediano plazo, se espera que la producción local y
exportable se sustente en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la
innovación, sobre la base de la biodiversidad.
En el ámbito rural, el acceso y conocimiento de nuevas tecnologías
de comunicación e información juega un papel central para disminuir los costos de
transacción.
La educación es un área clave para reducir la brecha digital que
profundiza desigualdades.
La educación superior es un poderoso agente de potenciación de las
capacidades ciudadanas, cuando genera contextos apropiados para el desarrollo
de “libertades positivas”, con énfasis en la investigación científica y el
desarrollo tecnológico, de manera que incida en la reconversión del régimen
actual de desarrollo.
Políticas
2.1. Asegurar una alimentación sana, nutritiva, natural y con
productos del medio para disminuir drásticamente las deficiencias nutricionales.
2.2. Mejorar progresivamente la calidad de la educación, con un
enfoque de derechos, de género, intercultural e inclusiva, para fortalecer la
unidad en la diversidad e impulsar la permanencia en el sistema educativo y la
culminación de los estudios.
2.3. Fortalecer la educación intercultural bilingüe y la
interculturalización de la educación.
2.4. Generar procesos de capacitación y formación continua para la
vida, con enfoque de género, generacional e intercultural articulados a los
objetivos del Buen Vivir.
2.5. Fortalecer la educación superior con visión científica y
humanista, articulada a los objetivos para el Buen Vivir.
2.6. Promover la investigación y el conocimiento científico, la
revalorización de conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación
tecnológica.
2.7. Promover el acceso a la información y a las nuevas
tecnologías de la información y comunicación para incorporar a la población a
la sociedad de la información y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía.
2.8. Promover el deporte y las actividades físicas como un medio
para fortalecer las capacidades
y potencialidades de la población.
Metas
2.1.1 Reducir en un 45% la desnutrición crónica al 2013.
2.1.2 Garantizar un consumo kilocalórico diario de proteínas
mínimo de 260 Kcal. /día al 2013.
2.1.3 Disminuir al 3,9% el bajo peso al nacer en niños y niñas al
2013.
2.2.1 Al menos el 30% de los estudiantes de 7mo y 10mo de
educación básica que obtienen una calificación de “buena” y no menos de un 8%
nota de “muy buena” en ciencias sociales al 2013.
2.2.2 Al menos el 20% de los alumnos de 4to, 7mo, 10mo año de
Educación Básica, y 3er año de bachillerato alcancen una nota de “buena” y que
mínimo un 8% de “muy buena” en Matemáticas al 2013.
2.2.3 Al menos 15% de los estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de
educación básica y 3er año de bachillerato obtienen una calificación de “muy
buena” en Lenguaje al 2013.
2.2.4 Al menos 10% más de estudiantes de 7mo y 10mo de educación
básica obtienen una calificación de “muy buena” en Ciencias Naturales al 2013.PROCESO
DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
2.2.5 Al menos el 46% de las y los docentes obtienen una
calificación de “muy buena” en la Evaluación Interna al 2013.
2.2.6 Al menos el 60% de las y los docentes obtiene una
calificación de “buena” en la evaluación de conocimientos específicos.
2.2.7 Reducir al 10% el analfabetismo funcional para el 2013.
2.5.1 Aumentar 969 investigadores dedicados a I+D+i al 2013.
2.5.2 Alcanzar el promedio de América Latina en la tasa de
matrícula en educación superior al 2013.
2.5.3 Llegar a 1500 becas de cuarto nivel en el 2013.
2.6.1 Aumentar en 75% los artículos publicados en revistas
indexadas al 2013.
2.6.2 Alcanzar el 0.44% de gasto en I+D+i como porcentaje del PIB
al 2013.
2.7.1 Alcanzar el 55% los establecimientos educativos rurales con
acceso a Internet y el 100% de los urbanos al 2013.
2.7.2 Triplicar el porcentaje de hogares con acceso a Internet al
2013.
2.7.3 Alcanzar el 50% de hogares con acceso a teléfono fijo al
2013.
2.8.1 Alcanzar 45 participantes en las olimpiadas al 2012.
SALUD.
Mejorar la calidad de vida de la población.
La calidad de vida alude directamente al Buen Vivir en todas las
facetas de las personas, pues se vincula con la creación de condiciones para
satisfacer sus necesidades materiales, psicológicas, sociales y ecológicas.
Este concepto integra factores asociados con el bienestar, la felicidad
y la satisfacción individual y colectiva, que dependen de relaciones sociales y
económicas solidarias, sustentables y respetuosas de los derechos de las
personas y de la naturaleza, en el contexto de las culturas y del sistema de
valores en los que dichas personas viven, y en relación con sus expectativas,
normas y demandas.
Este objetivo propone acciones públicas, con un enfoque
intersectorial y de derechos, que se concretan a través de sistemas de
protección y prestación de servicios integrales e integrados.
En estos sistemas, los aspectos sociales, económicos, ambientales
y culturales se articulan con énfasis en los grupos de atención prioritaria,
los pueblos y nacionalidades.
El mejoramiento de la calidad de vida es un proceso
multidimensional y complejo, determinado por aspectos decisivos relacionados
con la calidad ambiental, los derechos a la salud, educación, alimentación,
vivienda, ocio, recreación y deporte, participación social y política, trabajo,
seguridad social, relaciones personales y familiares.
Las condiciones de los entornos en los que se desarrollan el
trabajo, la convivencia, el estudio y el descanso, y la calidad de los
servicios e instituciones públicas, tienen incidencia directa en la calidad de
vida, entendida como la justa y equitativa redistribución de la riqueza social.
Políticas.
3.1. Promover prácticas de vida saludable en la
población.
3.2. Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la
enfermedad, y el desarrollo de capacidades para describir, prevenir y controlar
la morbilidad.
3.3. Garantizar la atención integral de salud por ciclos de vida,
oportuna y sin costo para las y los usuarios, con calidad, calidez y equidad.
3.4. Brindar atención integral a las mujeres y a los grupos de
atención prioritaria, con enfoque de género, generacional, familiar,
comunitario e intercultural.
3.5. Reconocer, respetar y promover las prácticas de medicina
ancestral y alternativa y el uso de sus conocimientos, medicamentos e
instrumentos.
3.6. Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables,
con equidad, sustentabilidad y eficiencia.
3.7. Propiciar condiciones de seguridad humana y confianza mutua
entre las personas en los diversos entornos.
Metas.
3.1.1 Triplicar el porcentaje de la población que realiza
actividad física más de 3.5 horas a la semana al 2013.
3.1.2 Reducir al 5% la obesidad en escolares al 2013.
3.2.1 Reducir la incidencia de paludismo en un 40% al 2013.
3.2.2 Disminuir a 4 la razón de letalidad del dengue hemorrágico
al 2013.
3.2.3 Reducir en un 25% la tasa de mortalidad por SIDA al 2013.
3.2.4 Reducir a 2 por 100.000 la tasa de mortalidad por
tuberculosis al 2013.
3.2.5 Reducir a la tercera parte la tasa de mortalidad por
enfermedades causadas por mala calidad del agua al 2013.
3.2.6 Reducir en un 18% la tasa de mortalidad por neumonía o
influenza al 2013.
3.3.1 Aumentar al 70% la cobertura de parto institucional público
al 2013.
3.3.2 Aumentar a 7 la calificación del funcionamiento de los
servicios de Salud Publica al 2013.
3.4.1 Reducir en 25% el embarazo adolescente al 2013.
3.4.2 Disminuir en 35% la mortalidad materna al 2013.
3.4.3 Reducir en un 35% la mortalidad neonatal precoz al 2013.
3.6.1 Disminuir en un 33% el porcentaje de hogares que viven en
hacinamiento al 2013.
3.6.2 Alcanzar el 80% de las viviendas con acceso a servicios de
saneamiento al 2013.
3.6.3 Disminuir a 35% el porcentaje de hogares que habitan en
viviendas con características físicas inadecuadas al 2013.
3.6.4 Disminuir a 60% el porcentaje de viviendas con déficit
habitacional cualitativo al 2013.
3.7.1 Revertir la tendencia creciente de los delitos hasta
alcanzar el 23% al 2013.
3.7.2 Aumentar a 7 la calidad del servicio de la Policía Nacional
según los usuarios al 2013.
Naturaleza.
Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio
natural y fomento del turismo comunitario.
Desde el reconocimiento de los derechos a la naturaleza, a partir
de las múltiples cosmovisiones de las diferentes culturas y nacionalidades, la
pregunta fundamental es ¿cómo vivir bien con justicia social y ambiental dentro
de los límites de la naturaleza? El proyecto político actual, plantea una
transición del modelo extractivista, dependiente y desordenado a nivel
territorial, a un modelo de aprovechamiento moderado sostenible, utilizando de
manera inteligente los espacios disponibles, asegurando la soberanía
alimentaria, considerando el crecimiento poblacional, protegiendo el ambiente,
evaluando los riesgos por eventos naturales, para poder tomar medidas de
precaución y mitigación; democratizando la planificación y la toma de
decisiones a los ciudadanos y ciudadanas.
Desde esta perspectiva los ejes de trabajo fundamentales que
tienen que ser potenciados durante estos primeros cuatro años son los
siguientes:
En primer lugar, considerar el patrimonio natural en su conjunto,
la conservación y un manejo efectivo y coherente de los espacios naturales,
especialmente las áreas protegidas, valorando su altísima biodiversidad.
También resulta imprescindible considerar la intervención humana, desde lo
comunitario, lo privado y lo público y su nivel de participación.
Un segundo eje de trabajo debe prevenir y enfrentar los niveles de
contaminación tanto de los espacios terrestres, acuáticos y atmosféricos, de
las zonas urbanas, rurales y marinas.
Resulta ineludible también proveer de saneamiento básico a toda la
población.
Un tercer eje de trabajo busca incorporar una visión de
aprovechamiento económico, pero a su vez contemplar los niveles de
corresponsabilidad con los efectos ambientales macro, como el calentamiento
global. Bajo esta perspectiva resulta imperioso que las políticas públicas
actúen para mitigar los efectos ambientales y de la misma manera, responder con
alternativas nuevas o incorporarse a las existentes, un ejemplo es la
iniciativa Yasuní – ITT.
Un cuarto eje es el agua considerada como un derecho y un patrimonio
nacional. Resulta una obligación para el Estado y la población mantener el
ciclo vital del agua, la calidad y la cantidad de la misma; distribuirla
equitativamente priorizando el consumo humano, aprovecharla con
responsabilidad, y garantizar la calidad ambiental de la misma.
El quinto eje lo constituye el impulso al turismo de naturaleza y
especialmente comunitario, como una actividad alternativa que permite
aprovechar el valor paisajístico de la naturaleza, generando oportunidades
educativas, lúdicas, además de trabajo y redistribución de la riqueza.
Garantizar los derechos de la naturaleza y
promover un ambiente sano y sustentable.
Los elementos de la naturaleza eran vistos únicamente como
recursos supeditados a la explotación humana y por consiguiente, eran valorados
desde el punto de vista estrictamente económico.
La Carta Magna da un giro radical en este ámbito, por lo que se
entenderá el concepto de garantía de derechos de la naturaleza señalado en este
objetivo en el marco del Capítulo II, Título VII, del Régimen del Buen Vivir de
la Constitución48. Comprometido con el Buen Vivir de la población, el Estado
asume sus responsabilidades con la naturaleza. Asimismo, desde el principio de
corresponsabilidad social, las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades,
los diversos sectores privados, sociales comunitarios y la población en general
deben cuidar y proteger la naturaleza.
La responsabilidad de tratar el agua y la biodiversidad como
patrimonios estratégicos es un desafío para las políticas públicas del país. De
ella se derivan retos, como lograr cambios significativos en las instituciones
que dirigen la política, la regulación y el control ambiental. Obliga, además,
a impulsar la desconcentración efectiva en los territorios y articularla a la
gestión de la nueva estructura estatal, bajo el principio de reconocimiento de
la diversidad poblacional, cultural y ambiental, y sin olvidar que el Ecuador
forma parte de una comunidad mundial.
Para ello, es indispensable que los cambios planteados estén
acompañados de transformaciones en los enfoques productivos y de consumo, a fin
de prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental y, de ese modo,
permitir al país enfrentar, estratégicamente, el calentamiento global.
Políticas
4.1. Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y
su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico.
4.2. Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e
integrado por cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y
de valoración sociocultural y ambiental.
4.3. Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la
eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles.
4.4. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como
aporte para el mejoramiento de la calidad de vida.
4.5. Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad
climática con énfasis en el proceso de cambio climático.
4.6. Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos
producidos por procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos.
4.7. Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales,
económicos y culturales dentro de la gestión pública.
Metas
4.1.1 Incrementar en 5 puntos porcentuales el área de territorio
bajo conservación o manejo ambiental al 2013.
4.1.2 Incluir 2.521 km2 de superficie de área marino - costera
continental bajo conservación
o manejo ambiental al 2013.
4.1.3 Reducir en un 30% la tasa de deforestación al 2013.
4.2.1 Reducir a 0,0001 mg/l la presencia de mercurio en la
actividad minera al 2013.
4.3.1 Aumentar en 1.091 MW la capacidad instalada al 2013 y 487 MW
más al
2014.
4.3.2 Disminuir la huella ecológica de tal manera que no sobrepase
la biocapacidad del Ecuador al 2013.
4.3.3. Alcanzar el 6% de participación de energías alternativas en
el total de la capacidad instalada al 2013.
4.3.4 Alcanzar el 97% las viviendas con servicio eléctrico al
2013.
4.3.5 Alcanzar el 98% las viviendas en zona urbana con servicio
eléctrico al 2013.
4.3.6 Alcanzar el 96% las viviendas zona rural con servicio
eléctrico al 2013.
4.4.1 Mantener las concentraciones promedio anuales de
contaminantes de aire bajo los estándares permisibles al 2013.
4.4.2 Remediar el 60% de los pasivos ambientales al 2013.
4.4.3 Reducir en 40% la cantidad de PBC al 2013.
4.4.4 Reducir en 60% la cantidad de plaguicidas (COPS) al 2013.
4.5.1 Reducir al 23% el nivel de amenaza alto del índice de
vulnerabilidad de ecosistemas a cambio climático, y al 69% el nivel de amenaza
medio para al 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario